2018. Próximas sesiones del Aula Manuel Alemán

18/01/2018.  Nasara Cabrera sobre feminismo Islámico.

08/02/2108.  Nilo Palenzuela sobre filosofía del exilio.

08/03/2018.  José Manuel Santiago sobre Bergson.

06/04/2018.  Mesa redonda sobre Antidio Cabal y la Filosofía.

26/04/2018.  Chaxiraxi Escuela sobre Adorno.

31/05/2018.  Clausura de Antonio Pérez, sobre ¿Para qué aún Filosofía?..

18/12/2017 19:00 - "La Ética ontológica del habitar en Heidegger"

Segunda sesión de Conversaciones de Filosofía 2017-2018 del Aula Manuel Alemán.


Lunes, 18 de diciembre. 19:00 horas.

Mesa redonda sobre

"La Ética ontológica del habitar en Heidegger"
 con Teresa Oñate (catedática de la UNED) ,
Antonio Pérez Quintana (profesor jubilado de la ULL) y
Rafael Moreno (profesor de secundaria).


Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación. Campus del Obelisco.

Excepcionalmente tendrá lugar en lunes y a una hora y un lugar distintos a los acostumbrados.
El resto de las sesiones serán los jueves como siempre en el Rectorado.



Sesión inaugural de "Conversaciones de Filosofía. Para pensar el presente. 17-18"

Sesión inaugural de "Conversaciones de Filosofía. Para pensar el presente. 17-18"
Aula Manuel Alemán de la ULPGC.

10 de octubre. 19:30.  "Memoria y entendimiento".
Jorge Rodríguez Padrón, poeta, ensayista, crítico, catedrático de Lengua y Literatura.

Sinopsis:
<<- Reflexionar acerca de la situación (y posición) que, como lector, me cumple hacer, no sólo para entender el ámbito en que se ha desarrollado mi experiencia personal e intelectual, sino
-muy en particular-para llegar a entender también (hasta donde ello es posible) quién soy en tanto individuo.
- Ver cómo el camino seguido en mi trayectoria pública, como escritor y como crítico, me ha hecho madurar y zafarme, por ello, de los condicionantes exigidos por la presión histórica, a modo de canon estricto y único; y cómo alcanzar de ese modo las más complejas zonas de la memoria, para lo cual el pensamiento resulta un instrumento primordial.
- No se trata de alcanzar seguridades. La contundencia de este discurso que me ocupa debe residir, creo yo, en la incertidumbre que mueve siempre a todo verdadero pensar que busque (y quiera) tener sentido.
- Que sea el comienzo del romanticismo europeo la primera etapa del camino emprendido, tiene que ver con la atención necesaria hacia esa mitad, dejada siempre de lado entre nosotros, a la hora de leer aquella memoria que nos ha ido haciendo hasta ser quienes somos.
- En la patria perdida, como reza el título de mi libro, se halla el que creo comienzo de toda esta aventura, este aventurarse; y entender, a partir de ahí, el porqué de las etapas sucesivas>>.

Aula de piedra de la sede institucional de la ULPGC. C/Juan de Quesada, 30.

Jueves 1 de junio, ¿Ilustrados?.

¿Ilustrados?

 Conferencia de Rosario Miranda

Jueves, 1 de junio  a las 19:30 en el Aula de piedra del Rectorado de la ULPGC. C/Juan de Quesada.


SINOPSIS
Llamamos Ilustración a una evolución benéfica en todos los aspectos de la vida humana. Puede decirse que el movimiento ilustrado de los siglos XVII y XVIII no inventa mejoras de las que la filosofía no se hubiera ocupado anteriormente; lo que sí "inventa" es que extiende a todos los seres humanos, no sólo a unos cuantos, la capacidad y el derecho a ser productores y beneficiarios de esas mejoras. Esta manera de ver la Ilustración es el rasero por el que -en este estudio- se mide y se critica la evolución real de las sociedades, capitalistas o comunistas, y de sus formas de gobierno.

CURRÍCULUM

Rosario Miranda, 1954, Las Palmas de G.C.
Educadora desde 1982 en calidad de catedrática de Filosofía en diversos centros de Bachillerato y, durante los últimos quince años, en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Gran Canaria.
Participante en calidad de ponente en quince Cursos de Formación del Profesorado.
Autora del currículo de la materia Filosofía I de Bachillerato para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias (Decreto 53/2002, de 22 de abril, BOC de 8 de mayo de 2002).
Ensayista y conferenciante. Miembro de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.                       

11 de mayo, a las 19:30 Diálogo con el autor sobre su libro, "Democracia, justicia y derechos humanos. Ensayos de filosofía libertaria" Pedro Sánchez Limiñana y Carlos Cabrera

Sexta sesión de Conversaciones de Filosofía 16-17 del Aula Manuel Alemán de la ULPGC.

11 de mayo, a las 19:30 en el Rectorado de la ULPGC. C/Juan de Quesada. En este caso no será en el Aula de piedra sino en la Sala de Juntas.

 Diálogo con el autor sobre su libro, "Democracia, justicia y derechos humanos. Ensayos de filosofía libertaria"


-Pedro Sánchez Limiñana y Carlos Cabrera

SINOPSIS

Los ensayos recogidos en este libro se escribieron de forma independiente, de suerte que el lector puede leerlos de la misma manera, es decir, en el orden que quiera, como, por otra parte, no podía ser de otro modo. Y no sólo porque el autor pretenda ser mínimamente coherente con el título y, sobre todo, el subtítulo de esta obra, sino porque no ve de qué forma el lector podría dejar de ser dueño de su lectura. No obstante, conviene saber que la secuencia de los capítulos no sigue un criterio cronológico sino de sentido, por lo que, a juicio del autor, es recomendable que la lectura de estos ensayos siga el orden en el que se presentan, sobre todo los capítulos 2 y 3 ya que éstos guardan un cierto entrelazamiento. De lo dicho se desprende que, por más que se trate de textos independientes, no son textos inconexos, pues todos ellos giran en torno a una temática común, que es la que se expresa en el título, abordada desde la perspectiva que se refleja en el subtítulo.

Estos ensayos fueron escritos entre los años 2011 y 2013, a excepción del capítulo 3, “Justicia, identidad y derechos humanos. Diálogo con Ernst Tugendhat”, cuyo contenido se encuentra disperso en varios capítulos de  la tesis doctoral de Pedro S. Limiñana y no pudo ser recogido, por cuestiones de espacio, en su libro La filosofía moral de Ernst Tugendhat, de 2009. En realidad, aparece aquí refundido, pues una parte de esos contenidos está integrada en el capítulo 2, “Paz, democracia y derechos humanos. Una perspectiva individualista”, el cual corresponde a la ponencia que impartió en el verano de 2011 en la Universidad de Verano de Maspalomas, dentro del curso titulado “Las controversias en las primaveras de la democracia en el siglo XXI”.

El capítulo 4, “El individuo en el espacio público”, lo escribió con motivo de su intervención en el marco de las jornadas “Los Encuentros de Canarias III. Ciudadanía y democracia en España y Latinoamérica. Democracia y Participación”, celebradas en la Fundación Canaria Mapfre Guanarteme, en Las Palmas de Gran Canaria, en marzo de 2012, y se halla recogido en el volumen colectivo del mismo título.
Los capítulos 1, “¿Más allá de los derechos humanos?”, y 5, “La democracia como exigencia ética”, son ensayos escritos expresamente para completar este libro entre 2012 y los primeros días de 2013. No obstante, el tiempo transcurrido desde que fueron redactados hasta la publicación del libro hizo que el primero saliera publicado en forma de artículo en el número 33 de la revista Laguna y que el último forme parte del libro colectivo Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. En homenaje a Pepe Alonso.
Por último, el autor quisiera resaltar que es este un libro modesto, con el que no pretende ni mucho menos zanjar la discusión sobre los problemas que aquí se tratan, pero sí contribuir al debate riguroso sobre estas cuestiones, por lo demás fundamentales habida cuenta de que lo que está en juego es la dignidad humana. Que lo haya conseguido es algo que, en opinión de Limiñana, corresponde juzgar a los lectores.

CURRÍCULO

Pedro S. Limiñana (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) es licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna y doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Entre los años 2000 y 2004 ejerció como periodista y columnista en distintos medios de comunicación social. Desde 2006 se dedica a la docencia como profesor tutor en el Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria (2006-2016) y como profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria, actividad esta última que le ocupa profesionalmente a día de hoy.

En la actualidad y desde 2011 desarrolla una labor de articulista mediante la edición del blog LUCES DE TRASNOCHE (http//lucesdetrasnoche.blogspot.com), lo que le ha permitido colaborar de modo informal con los periódicos La Provincia / DLP y La Opinión de Tenerife, donde esporádicamente publica artículos de opinión.

En cuanto a su actividad investigadora, se ha centrado en aquella parcela de la ética contemporánea que reivindica al individuo como único e irreductible sujeto moral posible. Esta actividad lo ha llevado a participar en varios congresos y seminarios y a publicar los libros La filosofía moral de Ernst Tugendhat, y Democracia, justicia y derechos humanos. Ensayos de filosofía libertaria, así como diversos artículos y algunos capítulos de libros. Próximamente saldrá a la luz su nuevo libro titulado La modernidad y sus crisis. A vueltas con el sujeto, el cual se halla en preparación.

La complejidad posmoderna y otras cuestiones. 23 de Marzo

23 de marzo de 2017. 19:30 horas.
Aula de Piedra del Rectorado en la C/ Juan de Quesada 30. Las Palmas.

La complejidad posmoderna y otras cuestiones


Sonia Mauricio Subirana, doctora en Derecho y en Filosofía, estudiosa de la Estética y profesora de la ULPGC.

SINOPSIS

La filosofía y la estética son una reflexión sobre el presente, pues aunque nos remontemos a Kant, al mostrarse aquí y ahora, abren la posibilidad desde la cual se funda lo actual.  En tiempos tan contradictorios como los actuales preguntarse por la realidad supone la constatación “a priori” de su complejidad, a partir de la cual la razón totalizadora se ha diseminado por lo que su aprehensión va a ser ya parcial.

Hoy nos encontramos inmersos en la cultura posmoderna respecto a que asistimos al tercer estado del capitalismo multinacional o de consumo, que constituye una prodigiosa expansión del capital hacia todas las zonas del planeta.Se establece un discurso global en el que el juego de la mercancía cada vez con más potencia difumina las relaciones personales. En decadencia el Estado de bienestar y sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, en palabras de Bauman, surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante, incierta, y cada vez más imprevisible.

Por eso como plantea Jameson en relación a la posmodernidad se trata de mirar el presente y traer ahora una serie de cuestiones que han cambiado radicalmente en estos últimos años. Por ejemplo, Lipovetsky decía en el año 1991 que la posmodernidad se caracterizaba por el descreimiento de la política y hoy en el 2017 nos encontramos con un giro en el que entran en acción componentes como el populismo o el dogmatismo.Un discurso único que gana adeptos a nivel global y dinamita valores que ya parecían consolidados por las democracias occidentales.

Y surge la pregunta: ¿Qué nos puede aportar la filosofía hoy? Se trata de encontrar alguna luz para un panorama que en el ámbito del pensamiento se cierne hoy en sombras a partir de lasreformulaciones de Kant, Schelling, Novalis, Schiller, Nietzsche, Heidegger, Arendt o Foucault y Derrida.Como plantea Foucault un pensamiento crítico de la actualidad no puede recurrir a una historia de la filosofía pero sí es certero que se construya a partir de una ontología del presente que no desdeña el conocimiento acumulado. Por ello se escarbar también en los pliegues o palimpsestos del tiempo filosófico, como propone Deleuze,para entresacar reflexiones que iluminen algunas de las inquietudes que nos asolan en la complejidad posmoderna.

CURRICULUM
Sonia Mauricio Subirana es Doctora en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y premio extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales 1994/95. En la actualidad es Profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la ULPGC, área en la que desempeña su docencia y lleva a cabo distintas líneas de investigación y publicaciones. A su vez es Doctora en Filosofía por la UNED con la tesis doctoral: “La fragmentación categoría estética y artística de la modernidad”, 2016. Tiene múltiples publicaciones sobre temas jurídicos, artísticos y filosóficos. Entre otros cargos universitarios, ha sido Secretaria general de la ULPGC y directora del Aula Wagner y de Estudios estéticos de la ULPGC.

XII Jornadas de Teología 20 al 24 de Marzo de 2017


Curso: Interioridad y multiculturalidad en la educación, Módulo de Pedagogía.

PEDAGOGIA

2/03/2017  jueves.      
                Cine / Arte: Educar en la tolerancia / Interculturalidad.
                Ponente: Oscar Méndez. Lic. en Teología.

3/03/2017  viernes.      
                ¿Qué aporta la interculturalidad a la escuela?
                Ponentes: Jesús Perez Peña

                Mesa redonda: Experiencia educativa y recursos didácticos para convivir en diálogo.
                Ponentes: Jesús Perez Peña



El urbanismo líquido: Apuntes para una aproximación filosófica a la ley del suelo de Canarias

Jueves, 23 de febrero. 19:30 horas. Aula de Piedra del Rectorado en la C/Juan de Quesada 30 Las Palmas.

El urbanismo líquido: Apuntes para una aproximación filosófica a la ley del suelo de Canarias.

Eugenio Reyes Naranjo,  ecologista y director del Aula de globalización, paz e interculturalidad.

SINOPSIS
Si te gusta reflexionar, o eres profesor o estudiante de la universidad o de instituto, o simple paisano con espíritu crítico, vente con nosotros, porque hoy tienes una oportunidad de compartir con Eugenio Reyes reflexiones sobre territorios para el buen vivir.
Desde su origen clásico en el que la Filosofía nace en las polis griegas , territorio y filosofía han tenido a lo  largo de la historia vínculos fecundos. En esta sesión pretendemos aportar, desde  una mirada crítica,  una  reflexión  filosófica sobre la proposición de ley del suelo de Canarias, que está en trámite parlamentario.
Qué modelo de personas/cuidado propone, qué valores neoliberales la alimentan, qué perspectiva ética oculta hay detrás de la nueva  propuesta de ordenación del suelo serán centrales en el desarrollo de la misma, con alguien muy implicado tanto práctica como teóricamente en el tema y en las iniciativas recientes.

CURRÍCULO
Eugenio Reyes Naranjo: Licenciado en Sociología; Técnico en Gestión Sostenible de Fincas Ecológicas; Técnico Superior en Energías Renovables y Técnico Ambiental en Socio-botánica. Con más de 30 de años de experiencia en la agricultura ecológica y lleva  25 años trabajando en el  Jardín Canario, es Premio Canarias de Medio Ambiente, (modalidad colectiva). Director del Banco de Saberes de la Tierra y del Aula de la ULPGC de estudios de Globalización, Paz e Interculturalidad,  publicaciones relevantes como el Vademécum Practicum de Iniciación a la Agricultura Ecológica, publicaciones sobre territorio y decrecimiento próspero, ponente varias leyes sobre medio ambiente de Canarias ( directrices de sostenibilidad de Canarias, Pecan, ley de voluntariado de Canarias entre otras).
En el Aula de piedra del Rectorado en la C/Juan de Quesada.

SUSUSPENDIDA POR ENFERMEDAD DE LA PONENTELas implicaciones filosóficas de la postmodernidad - Jezabel Rodríguez Pérez


CONFERENCIA SUSPENDIDA POR ENFERMEDAD DE LA PONENTE


26 de enero de 2017, 19:30. Aula de piedra.

Tercera sesión se Conversaciones de Filosofía 2016-2017.


Las implicaciones filosóficas de la postmodernidad.
Jezabel Rodríguez Pérez, doctoranda en Filosofía.

SINOPSIS
Desde que Lyotard escribiera La condición postmoderna allá por los años setenta del siglo pasado, numerosas han sido las referencias a la llamada postmodernidad. De tal suerte, se ha hablado de cultura postmoderna, arte postmoderno, sociedades postmodernas,… Ahora bien, pese a la diversidad nominal que amplía el significado de susodicho término (postmoderno), encontramos en el mismo un mínimo común denominador que nos permite afinar nuestra comprensión de la postmodernidad y el uso que de ella se hace para definir nuestra época –es decir, el espacio-tiempo que habitamos a través de lenguajes, sentidos y modus operandi determinados–. Este mínimo común denominador del que hablamos se refiere a la crítica dirigida hacia la modernidad y, por extensión, hacia los pre-supuestos históricos, científicos y metafísicos que la definen; de ahí que cualquier intento de discernir los horizontes hermenéuticos que ella (la postmodernidad) abre haya de inscribirse en el centro de dicha crítica. He aquí el propósito principal de la propuesta que actualmente nos convoca: examinar las implicaciones filosóficas (ontológicas, históricas y epistemológicas) que el vocablo postmodernidad entraña, realizando una incursión en aquellos autores que puedan ayudarnos a vislumbrar la problemática que tal tarea supone.

Con todo, las preguntas que dirigirán nuestros análisis serán las siguientes: ¿qué se entiende por postmodernidad y en qué medida podemos decir que ella caracteriza nuestra época?; ¿hasta qué punto el núcleo del problema que la postmodernidad plantea posee rasgos marcadamente filosóficos, de tal manera que la crítica que desde ella se genera articula un giro onto-epistemológico de cariz posthistórico y postmetafísico?; ¿qué autores han propiciado el mencionado giro onto-epistemológico?, ¿acaso ellos, como la postmodernidad misma, pueden ser situados cronológicamente en un punto histórico-temporal concreto o, por el contrario, el lugar al que corresponden no halla espacio alguno dentro de la secuencia temporal de nuestra historiografía –precisamente porque su crítica pone en suspenso los modos habituales de pensar el tiempo, el espacio y sus lenguajes–?

CURRÍCULUM
Jezabel Rodríguez Pérez (Las Palmas, 1988), es doctoranda e investigadora en formación
(FPI) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Diplomada en Magisterio (Premio de
Excelencia) y Licenciada en Psicopedagogía en la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria (ULPGC), cuenta con dos Másteres: uno destinado a la Formación Secundaria y
Postobligatoria (ULPGC) y otro especializado en Investigación Filosófica (Universidad de
La Laguna, Tenerife).

Curso: Interioridad y multiculturalidad en la educación

INTERCULTURALIDAD


13/01/2017  viernes.      17:00      ISTIC.TAFIRA
                Educación e interioridad.
                Ponente: José Manuel Castro. Doctor en Teología.


19/01/2017  jueves.      17:00      ISTIC.TAFIRA      
                Perspectiva antropológica y sociológica de la interculturalidad.
                Ponente: Vicente Díaz Real. Lic. en Filosofía.

17:00