¿Está Dios en Haití?

Por Juan Antonio Estrada
Desde la perspectiva científica el terremoto tiene una doble explicación. Por un lado, una zona sísmica, siempre amenazada por terremotos y maremotos, que se suceden con frecuencia.
Por otra, que se ha practicado una deforestación masiva del país, que contrasta con la superficie de la República Dominicana, la otra parte de la isla.
Además se ha dado una sobreexplotación del suelo, un agotamiento de los recursos naturales, en parte por empresas que han sido pan para hoy y hambre para mañana, y una fuerte explosión demográfica bajo gobiernos corruptos y dictatoriales, como los Duvalier, cuyo heredero se gasta hoy su fortuna en Francia. Cuando el terremoto llegó casi todo se vino abajo, incluido el centro histórico y las instalaciones estatales. Pero el barrio rico y moderno de Pétion Ville, en Puerto Príncipe, apenas ha sufrido daños. Es una isla segura, sólida y bien librada del azote natural.
La conclusión es evidente: con otra política y gobierno, otra distribución de la riqueza y otro tipo de construcciones se hubiera amortiguado mucho la violencia de la naturaleza en el país más pobre de América. Antes que preguntarse por Dios, ¿por qué permite esto?, hay que preguntar al hombre ¿cómo consentimos que tantos seres humanos vivan en la miseria, indefensos ante la naturaleza?
La tragedia de Haití sigue al tsunami de Indonesia y vendrán muchos más, porque tres cuartas partes de la humanidad viven en la pobreza, sin medios para controlar la naturaleza. Tenemos los recursos técnicos y materiales para reducir al mínimo estos desastres, pero la distribución internacional de la riqueza los invalida.
¿Y dónde está Dios? Seguimos esperando milagros divinos que cambien el curso de la naturaleza; apelamos a la Providencia para que intervenga en las catástrofes naturales; rezamos y pedimos prodigios y señales. Y Dios guarda silencio y no actúa como esperamos. No aprendemos de la historia. No paró la cruz en el Gólgota; no intervino para evitar Auschwitz; no es el Dios relojero de Newton, que ajusta el reloj natural de vez en cuando; no modifica las leyes de la creación, descubiertas por la ciencia.
El hombre y el universo son obra de un creador que respeta la libertad humana y el dinamismo de la naturaleza. Si buscamos al Dios milagrero, siempre a la escucha de los deseos del hombre, busquémoslo en otra religión, no en la del Dios crucificado. Es inconcebible que los cristianos sigamos esperando intervenciones prodigiosas, como en tiempos de Jesús, sin asumir la mayoría de edad del hombre y la autonomía del universo, cuyas leyes conocemos mejor y cada vez más.
En cambio, encontraremos a Dios, si lo buscamos identificándose con las víctimas y llamando a los hombres de buena voluntad a la solidaridad y la justicia; si esperamos que Dios nos inquiete, nos provoque y nos llame a colaborar de mil maneras para mitigar el dolor en Haití; si creemos que Dios no es neutral y que el contraste entre el gran mundo pobre y la minoría de países ricos clama al cielo. Hay que ayudar a Dios para que se haga presente en Haití, porque necesita de los hombres para que llegue ahí el progreso y la justicia. Los muertos y refugiados de la catástrofe tienen hambre de justicia, la de las bienaventuranzas, y Dios necesita testigos suyos para hacerse presente.
Nadie puede hablar en nombre de las víctimas sin experimentar sus sufrimientos ni padecer su forma de vida, sólo hacernos presentes a ellos. El protagonismo corresponde al ser humano: Dios es autor de la historia, en cuanto inspira, motiva y envía para la solidaridad y la justicia. El Dios cristiano no es la divinidad griega que siente celos del hombre y castiga a Prometeo, sino el que se enorgullece de la capacidad para generar vida con la ciencia y el progreso, sólo exigiendo que los recursos naturales se pongan al servicio de todos.
Hay que actuar como "si Dios no existiera" y todo dependiera de nosotros, universalizar la solidaridad y cambiar las estructuras internacionales que condenan a pueblos enteros a la miseria. Desde ahí podemos esperarlo todo de Dios y pedirle que fortalezca, inspire y motive a los que luchan por un mundo más justo y solidario.
Dentro de pocos meses Haití será un mero recuerdo, excepto para los que siguen allí, y los habremos olvidado, como a Indonesia o las hambrunas del África subsahariana. La gran tragedia del siglo XXI es la de una humanidad que tiene recursos para acabar con el hambre y mitigar las catástrofes naturales, pero prefiere emplearlos en armamento, para defenderse de los pobres; en policías, para evitar que lleguen a nuestras islas de riqueza y en los despilfarros consumistas de una minoría de países.
Del mal de Haití somos todos responsables y la solidaridad no puede quedarse en el acontecimiento puntual, aunque sea necesaria, sino que exige otra forma de vida.

Fuente: Diario de Cádiz

En defensa de Dios

Por José Alonso
He terminado de leer un libro que me ha parecido muy interesante para el momento actual. En defensa de Dios Está escrito por una especialista en sociología e historia de las religiones y una de las grandes pensadoras actuales de habla inglesa en el contexto de la fenomenología de la Religión: Karen Armstrong . Está editado por Padiós.
Desde un modo muy creativo hace un repaso por los diferentes momentos de las expresiones religiosas de los seres humanos centrándose especialmente en las tres religiones monoteístas. Hace una lectura de los comportamientos y reflexiones acerca de la ilustración y el tema de Dios desde el pensamiento norteamericano sumamente interesante para los que fundamentalmente nos hemos alimentado del pensamiento europeo. Se va decantanbdo en sus tesis acerca de una teología negativa y del silencio ante la realidad de Dios. Empata muchísimo con la lectura que actualmente hace Vattimo acerca del Dios de la kénosis, situado más en la debilidad que en la grandeza y en la imposibilidad del ser humano para abarcar esa inmensidad.
Más que una historia de las religiones se puede decir que es una historia de la cultura donde aprace el tema religioso como eje vertebrador.

Otra economía es posible


Recomendamos la asístencia y participación en este Curso de Extensión Universitaria, posiblemente uno de los más interesantes que ofrece la ULPGC. Está organizado por Miren Koldobike Velasco y en él intervienen miembros de la Asociación Canaria de Economía Alternativa.

La compasión de Etty Hillesum



Hoy es el Día de la Memoria del Holocausto. Es un momento para recordar  a personas como Etty Hillesum, el "corazón pensante de los barracones", como se llamó a sí misma. La experiencia de solidaridad en medio de la catástrofe convierte su escritura en uno de los testimonios con los que el siglo XXI debe construir la comprensión de la ética, la política y la historia. El lector interesado haría bien en acercarse a la reciente edición de sus diarios Una vida conmocionada Diario 1941-1943 (Anthropos, 2007)
Etty Hillesum fue una persona que eligió voluntariamente la deportación, una judía que se solidariza con los demás perseguidos. La singularidad de su testimonio radica en su valor humano, ético y trascendental.
En todos sus textos puede percibirse la afirmación indefectible de la vida: «Me doy cuenta dice, que dondequiera que haya seres humanos, hay vida». Desde el convoy de la muerte y el exterminio que la lleva a Auschwitz con toda su familia y 938 personas más, arroja una tarjeta-postal con estas palabras: «Vosotros me esperaréis, ¿verdad?». Ésta es, pues, la labor del lector, quien a través de estos textos recobra la memoria y el testimonio de su vida, tan patente en su palabra. Ella nos abre constantemente una esperanza en las cegueras de la historia.

Lectura recomendada: Natán el sabio de Lessing


Natán el sabio es una obra de referencia sobre el concepto ilustrado de tolerancia. En ella encontramos las ideas básicas que están en el fondo de nuestra idea de humanidad ilustrada y del lugar de la religión en la sociedad moderna. Pero el asunto tiene varias lecturas posibles, como la que en su momento hizo Franz Rosenzweig: la humanidad de ese hombre ilustrado era demasiado abstracta y amnésica.
La editoral Anthropos acaba de editar una excelente traducción de esta obra clásica de la Aufklärung
Natán el sabio, es en cierto modo el testamento de Lessing y, a su vez, muestra una gran actualidad porque se cumplen sus previsiones, naturalmente desdeñadas en su hora, del reiterado encuentro feroz de las religiones abrahamíticas (islamismo, judaísmo, cristianismo) entre sí y con las grandes religiones asiáticas. Y porque la crítica de las religiones del libro incluye la de los presupuestos antropológicos de una modernidad (Hobbes, Descartes, Locke) incapaz de presagiar y moverse hacia un horizonte donde el hombre se atreva a ser más que hombre.

Historia y Cultura de las Religiones. Islam e Intenet

La segunda parte del Curso "Islam e Internet" tendrá lugar el próximo viernes de 18:00 a 21:00 y el sábado de 9:00 a 14:00 en el Istic. Como en la sesión anterior contaremos con la asistencia de Victoria Contreras y abordaremos la utilización de este medio tan novedoso por parte de la comunidad islámica.
Recordamos que las sesiones son abiertas y se puede asistir como libre oyente aún cuando no se esté matriculado en el curso completo.

Lorenzo Milani: palabra para una cultura sin exclusiones

Pocas ideas y prácticas tan urgentes en educación hoy como las de Lorenzo Milani, maestro de Barbiana. Hemos tenido la suerte de encontrar en la Obra Social de Las Palmas un libro descatalogado, una pequeña y fascinante biografía de Milani escrita por Miquel Martí en 1977. Se titula precisamente El maestro de Barbiana. Hay en ella tesoros inagotables que trataremos de recordar con regularidad en nuestro blog.


Redescubrimos ahí que la escuela tiene que ver con la iluminación del mundo por la palabra. El advenimiento del mundo a la palabra. Iluminación crítica e impulso de transformación política de una sociedad basada en la exclusión y la desigualdad. Ernst Bloch decía que cuando uno empieza a pensar, la primera lámpara en la que hay que echar aceite es en la del hambre. Milani lo tenía claro. Deshacer las exclusiones de la cultura burguesa requiere democratizar y universalizar el acceso a la palabra.


En el comienzo de la Carta a una maestra leemos:

"Este ha sido nuestro primer encuentro con vosotros. A través de los chicos que no queréis.

También nosotros hemos visto que con ellos la escuela resulta más difícil. A veces sentimos la tentación de quitarlos de en medio. Pero si los perdemos la escuela ya no es escuela. Es un hospital que cura a sanos y rechaza a los enfermos. Se convierte en un instrumento de diferenciación cada vez más irremediable.
[...]
La única pena es saberla [La nueva escuela] en vuestras manos. ¿Volveréis a hacerla clasista como la otra?
La antigua era clasista principalmente por el horario y el calendario. La nueva no los ha cambiado. Sigue siendo una escuela a la medida de los ricos. De quienes tienen la cultura en casa y van a la escuela únicamente a cosechar títulos.
[...]
La escuela no tiene más problema que los chicos que pierde."

La memoria según Claude Lanzmann

El próximo 27 de enero es el Día de la Memoria del Holocausto. Esta fecha fue adoptada por consenso en la Asamblea General de la ONU en 2005. Fue elegida en recuerdo del 27 de enero de 1945, día de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz.


El director del film Shoah, Claude Lanzmann, es una referencia de primer orden en la reflexión sobre Auschwitz y la memoria. Recomendamos una reciente entrevista que puedes leer en el siguiente enlace: Entrevista a Claude Lanzmann

Claude Lanzmann, en Shoah, responde a un desafío que plantea toda reconstrucción histórica que no se piense a sí misma segun leyes autosuficientes de objetividad. Dejará hablar a los testigos y a los restos, durante nueve horas, para captar en una película aquello que por su naturaleza se resiste a la comprensión. De modo análogo a lo sucedido en literatura con La especie humana, de Robert Antelme, el film de Lanzmann cuestiona los parámetros del género cinematográfico, las nociones de lo representable y su relación con la concepción de la imagen. El debate sobre lo que se puede mostrar, sobre el sentido de la ficción ... todo ello debe ser pensado de nuevo. La película de Lanzmann lo plantea en cada testimonio documentado.

Curso Islam e Internet en Historia y Cultura de las Religiones

La primera sesión del curso "Islam e Internet", dentro del Programa de Historia y Cultura de las Religiones, tendrá lugar el próximo viernes día 22 a las 18:00 horas en el Istic.

21 de enero: El debate feminista hoy. Globalización y crisis. María José Guerra Palmero


María José Guerra Palmero (La Laguna, 1962) es Profesora Titular de Filosofía Moral. Desde 1992 es profesora en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna. Ha realizado estancias de estudio en la New School of Social Research (New York University) y en el Center for European Studies (Harvard University). Sus líneas de investigación incluyen la teoría ética y política contemporánea, la teoría feminista y la ética aplicada, especialmente, la bioética y la ética ecológica.

En la actualidad, es Secretaría Académica de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP). Pertenece, también, al Centro de Estudios de la Mujer y al Centro de Estudios Ecosociales de la Universidad de La Laguna. Es vocal de la Junta Directiva del Ateneo de La Laguna.


Puedes leer una entrevista con la ponente en este sitio

La conferencia tiene lugar en Edificio del Rectorado de la ULPGC a las 19,30

El grito de Haití

José Alonso Morales
La primera vez que vi “El grito” en el Museo Rodin de Paris me impresionó tremendamente. Estuve largo tiempo contemplándolo y rodeándolo. Era como un chorro de sonido que salía por el canal de la garganta ante el cual nadie se podría sentir impasible.
Al ver las imágenes de Haití he sentido la misma sensación y me ha parecido que un grito desgarrador ha taladrado la tierra entera. Pero este grito ha sido como una trompeta apocalíptica en la que ha resonado todo el dolor acumulado en las montañas de cuerpos, pies, brazos de niños, ancianos y amasijos de carne sin edad. Pero lo más que se ha de clavar en nuestra conciencia es que ese grito conduce a otro grito que durante muchos años ha estado apagado en millones de gargantas retorcidas por el hambre y la miseria. El grito de Haití nos pone en carne viva no sólo el dolor de estos días, sino el dolor que estaba oculto, detrás de esa masacre y que seguirá cuando se recojan los cadáveres, se entierren los muertos y los escombros se conviertan en guaridas de ratones. Es el grito que tiene que despertarnos frente a los millones de personas que mueren de hambre entre las que Haití es el exponente máximo en el mundo entero. Los millones de moribundos que se arrastran por las tierras africanas, los miles de emigrantes que pasan a ser carnaza para los peces en el fondo de los océanos, los amplios sectores que están bajo el temor permanente de las armas, los millones de ojos que miran a nuestras mesas abundantes desde el chaplón de la puerta, como le sucedió a Lázaro, en el banquete de los Epulones de nuestro mundo.

Haití lo hemos de sentir no sólo como un grito esporádico con fecha y hora exacta, sino el grito que como un puñal se clava en el mismo corazón de la humanidad hasta que hagamos frente a esta catástrofe mundial macerada por los siglos y se pongan en funcionamiento las soluciones que se pueden dar pero que los intereses del resto del mundo taponan esa boca desencajada para que quede bajo la sordina del bienestar.

Metz habló de cómo hacer teología después de Auschwitz. Tendríamos que preguntarnos como hacer teología, filosofía, arte, reflexión, política después de Haití.



Entre dos continentes

Misioneros en ruta

CARMEN SANTANA/La Provincia/Diario de Las Palmas

En Mozambique y Nicaragua reparten sus vidas Manuel de los Reyes Ramírez e Isidoro Sánchez López, respectivamente. Ambos sacerdotes contaron ayer cómo transcurre su existencia como misioneros católicos en el seminario 'Entre dos continentes', organizado por el Aula Manuel Alemán de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.


Y ambos destacaron la pobreza extrema de mozambiqueños y nicaragüenses que viven en aldeas y barrios de ciudades en los que realizan su trabajo y, al mismo tiempo, la extrema alegría y la bondad que les caracteriza, pese a los problemas derivados de la falta de desarrollo y la escasez económica y de recursos generalizada.

Manuel de los Reyes, natural de Ingenio y con 38 años, ejerce de misionero desde hace dos en Mozambique. En la actualidad trabaja en una misión en la capital, Maputo, y se dedica a la tarea de apostolado propiamente dicha y a la asistencia social junto a otros sacerdotes españoles.

Él y otras dos religiosas son los únicos misioneros canarios en la antigua colonia portuguesa, a la que Manuel ha elegido como destino permanente. Es decir, que si no hay novedades, pasará allí el resto de sus días. "A veces nos reunimos los tres y nos intercambiamos cosas que nos envían de aquí nuestras familias: gofio, leche Lita y Millac, turrones y bizcochos de Moya, etc. ¡Sin eso no podría vivir!", afirma riendo.

Pero a Maputo llegan también otras cosas de Gran Canaria. La misión en la que trabaja Manuel percibe fondos recogidos en parroquias de la Isla con los que se está ayudando a construir centros de salud, una infraestructura necesaria pero inexistente en la ciudad.

Manuel se queda con el fuerte arraigo familiar, "un valor muy importante en África, un pilar", y la "cosmovisión y el sentido de la realidad de gentes que viven en la extrema pobreza y, al mismo tiempo, en la extrema alegría".

La misma alegría de vivir que subraya, junto a un gran sentido de la solidaridad que mueve a las gentes con las que se relaciona en Managua, el sacerdote Isidoro Sánchez López, que nació en Vecindario hace 68 años.

Los diez años de estancia en Nicaragua han estado ligados a la formación de jóvenes sacerdotes en el seminario de la capital centroamericana. Unos 60 aspirantes pasan por su orientación cada año en un curso inicial a los estudios en el seminario nicaragüense.

En los primeros años de vida en el país, Isidoro realizaba giras misioneras durante las vacaciones de los seminaristas y viajaba a aldeas remotas, inaccesibles.

"Agarras el caballo por que no hay carreteras. Y después sigues a través de ríos. Cuando te bajas de la barca te adentras en zonas selváticas en donde están las aldeas que sólo reciben la visita del sacerdote una vez al año. Llama la atención la gran organización de estas comunidades cristianas, que viven aisladas. Para mí es un valor".

Enlace: La Provincia

Reflexionando con Th. W. Adorno

En su ensayo tiulado "Progreso", el filósofo Th. W. Adorno desarrolla esta reflexión sobre el cocepto de humanidad. Vale la pena detenerse a pensar:


"Si la humanidad sigue atrapada por la totalidad que ella misma forma, todavía no ha tenido lugar el progreso (como decía Kafka), mientras que sólo la totalidad permite pensarlo. La manera más sencilla de aclarar esto es definir la humanidad como lo que no excluye nada. Si la humanidad llegara a ser una totalidad que ya no contiene un principio limitador, se desharía al mismo tiempo de la obligación que somete a todos sus miembros a ese principio, y de ese modo la totalidad ya no sería una unidad impuesta. La frase de la oda de Schiller A la alegría "Y quien nunca lo haya conseguido/sustráigase llorando de esta alianza", que en nombre del amor universal expulsa a quien no ha obtenido el amor universal, confiese sin querer la verdad sobre el concepto burgués (a un tiempo totalitario y particular) de humanidad. Lo que en este verso le sucede en nombre de la idea al no amado o al incapaz de amar desenmascara a la idea [...] Sólo una vez que se deshaga el principio limitador de totalidad, y aunque sólo fuera el mandato de ser igual a ella, existirá la humanidad y no su ilusión".

Anuncio importante Historia y Cultura de las Religiones

Se comunica a todos los participantes del curso de Historia y Cultura de las Religiones que el Seminario sobre el Islam e Internet de los días 15 y 16 se pospone. Nos veremos el día 22 de enero en el Istic para tener la primera sesión en vez de la segunda, como estaba previsto.

Publicación de "Dios sin el ser", de Jean-Luc Marion

Acaba de publicarse una obra extraordinaria, Dios sin el ser (Ediciones Ellago), del filósofo Jean-Luc Marion. La traducción ha sido un trabajo compartido por Javier Bassas, alumno del propio Marion, Carlos Restrepo, animador de los estudios del pensamiento de Marion en Colombia, y Daniel Barreto, miembro del aula Manuel Alemán.

Dios sin el ser se publicó en francés en 1982. Es un libro fundamental en el proyecto de Marion de elaborar una fenomenología de la donación, así como una filosofía de la diferencia entre  ídolo e ícono. Fuertemente influido por Levinas y Derrida y a la vez atento a la teología de los Padres de la Iglesia, Marion construye una renovación radical de la fenomenología en libros como Reducción y Donación, Siendo dado, El cruce de lo visible y  El fenómeno erótico.

El enlace a la editorial incluye un pdf donde leer el índice y el primer
capítulo de Dios sin el ser:
Enlace a editorial

Recomendamos vivamente su lectura a todos los interesados en la filosofía de la religión.

Entre dos continentes

ENTRE DOS CONTINENTES
Experiencias, aportaciones y diálogos con dos sacerdotes canarios en los dos continentes cercanos: África y América Latina.

Manuel de los Reyes Ramírez (Manolín)
Dos años en Mozambique en la zona de Sabié. Trabaja y se dedica a atender pequeños poblados en la zona. (Ver "El blog de Manolín")

Isidoro Sánchez López
Ocho años en Nicaragua. Dedicado a la formación de sacerdotes en el Seminario Nacional de Managua.

Fecha: 13 de enero de 20100
Hora:20:00
Lugar: Sala de Piedra del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
C/ Juan de Quesada, 33




Lorca, un desaparecido. Por Reyes Mate

   Reyes Mate, un estrecho colaborador del Aula Manuel Alemán, publicó el pasado domingo 27 de diciembre un artículo referente a la ausencia de los restos de Federico García Lorca allí donde siempre se creyó que estaban enterrados.  Esta coyuntura le permite a Reyes Mate reflexionar sobre la memoria, las víctimas y una nuevo forma de afrontar la historia. Les recomendamos que le echen un vistazo y disfruten de su lectura.
Enlace al artículo

Programa Conversaciones de Filosofía 2010

Conversaciones de Filosofía
Enero-Junio 2010
21 Enero
El debate feminista hoy. Globalización y crisis.
Mª José Guerra Palmero. Universidad de La Laguna.

Febrero
Javier Muguerza.
(Título y día pendiente de confirmar)


11 Marzo
El devenir de la religión en las sociedades secularizadas.
Victoria Camps. Universidad Autónoma de Barcelona


22 Abril
El proyecto de Gramsci
Rafael Díaz Salazar. Universidad Complutense.


4 Mayo
El giro religioso de Habermas
J. A. Estrada. Universidad de Granada.


10 Junio
El ideal griego de una experiencia filosófica. Husserl ante la crisis de nuestra época.
Antonio Pérez Quintana. Universidad de La Laguna.

Todas las actividades serán en el Rectorado de la ULPGC a las 19,30 salvo cambios de última hora que se comunicarán con antelación.


Otras actividades
La España Laica.
Rafael Díaz Salazar
Fecha: 21 de Abril
Hora: 20,00 horas
Lugar: Club de Prensa Canaria. C/ León y Castillo,39

Programa Dios desde el Sur

DIOS DESDE EL SUR
II Jornadas del Cristianismo en Latinoamérica
Queremos seguir en contacto reflexivo con los dos continentes que nos rodean, sentirnos solidarios con sus gozos y sufrimientos y esperanzas para saber acoger a las personas que llegan desde ellos a nuestras tierras y aprender de sus tradiciones.

25 de Enero
Cómo se ve Europa y qué se espera de ella en Latinoamérica
Ponentes:
Mons. Diómenes Espinal de León. Obispo de Mao-Montecristi. República Dominicana.
Mons. Francisco Ozorio Acosta. Obispo de San Pedro de Macorís. República Dominicana
D. Dionisio Suárez Arias. Vicario General de la Diócesis de S. Francisco de Macorís.República Dominicana.
Hora: 19,30

26 de Enero
Retos que se plantean a la Iglesia Católica en el momento actual de Latinoamérica.
Ponentes:
Mons. Diómenes Espinal de León. Obispo de Mao-Montecristi. República Dominicana.
Mons. Francisco Ozorio Acosta. Obispo de San Pedro de Macorís. República Dominicana
D. Dionisio Suárez Arias. Vicario General de la Diócesis de S. Francisco de Macorís.República Dominicana.
Hora: 19,30

27 de Enero
Así vemos Latinoamérica
Mesas de experiencias de canarios en Latinoamérica

Cooperantes.
Juanjo Pérez Estévez. Bolivia
MºDolores Estévez,Ceiba Suárez y Javier Guerra. Bolivia
Ruimán Falcón. Cuba
Hora: 18,30


Sacerdotes en tareas docentes y religiosas.
Francisco Martel Suárez. Brasil
José Domínguez Pérez Nicaragua y Santo Domingo.
Segundo Díaz Santana. Nicaragua
Hora: 20 h.

Lugar: Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
C/ Juan de Quesada 33. Las Palmas de Gran Canaria.

Organiza: Aula Manuel Alemán del Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria