Conferencia en el Museo Elder de Ciencia y Tecnología


Estimados amigos:

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, se complace en invitarle a la conferencia. “Ciencia y Humanidades: causas y efectos de un divorcio”, impartida por el Catedrático Química Física. ULPGC, D. Jesús Pérez Peña. El acto tendrá lugar, el próximo viernes día 29 de octubre, a las 20:00 hrs. en la Sala Cinemax70.

Esperando contar con su participación.


IV Curso Historia y Cultura de las Religiones



Comienza la IV edición del Curso Historia y Cultura de las Religiones organizado por el Aula Manuel Alemán y el Istic. Este año se presentan algunas novedades con respecto al año pasado. En esta ocasión nos centramos en 10 seminarios que se realizarán los viernes de 17:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 14:00.

Se puede asistir como libre oyente, o bien matricularse y recibir una certificación por parte de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. El curso completo se certifica por 130 horas y cada seminario por 10.

Hora de la sesión de los viernes: 17:00 hs.

Para cualquier tipo de información pueden ponerse en contacto con el Istic en el 928 45 29 46





Programa
Laicismo y religión en las sociedades contemporáneas. Una perspectiva interdisciplinar.
José Alonso Morales. Aula Manuel Alemán.
29-30 octubre

Monoteísmo bíblico y filosofía hoy
Daniel Barreto. ISTIC
12-13 noviembre

El Corán, entre la tradición y la posmodernidad
Victoria Contreras. Universidad de La Laguna
26-27 noviembre

La resurrección según los textos bíblicos
Senen Vidal. ISTIC
10-11 diciembre

Muerte e imaginarios del más allá en el budismo
Francisco Diez de Velasco. Universidad de La Laguna.
28-29 enero

El fenómeno del feminismo islámico.
Islam europeo, Islam en Europa, el problema de la representación
Nadia Ali Martín y Houssain Labrass, miembros de Nurain
18-19 febrero

Nuevo paradigma de la espiritualidad :Los caminos místicos de Oriente y Occidente.
Celso Navarro Medina. Asociación Maestro Eckhart
11-12 marzo

El papel de las mujeres en el cristianismo primitivo.
Carlos Cabrera. Aula Manuel Alemán.
1-2 abril

Religiones mediáticas: telepredicadores, echadores de cartas y adivinos catódicos
Gustavo Santana Jubells. Aula Manuel Alemán.
15-16 abril

Las competencias básicas en la enseñanza de la religión
Jesús Alemán y Marisa Calcines. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
13 y 14 mayo

enfermedades, curas y remedios en Kelle, Merina Dakhiar

Juanjo Pérez Estévez es colaborador del Aula Manuel Alemán y miembro de la Asociación Tagaste. El año pasado organizó con Daniel Barreto el Campus de Estudios Sociales dentro de las actividades del Aula. En estos momentos se encuentra en Senegal llevando adelante un proyecto de desarrollo en unos pueblos del interior del país y desde allí nos manda uno correos relatando su experiencia que queremos compartir con ustedes.


Hoy es 30 de septiembre. Ha vuelto a hacer mucho calor y humedad lo que multiplica los mosquitos que se mueren por la piel blancucha, pero es curioso como el animo moral es un enorme estimulante físico, porque aunque no hay luz (paradójicamente si funciona la conexión satélite a internet) ni agua desde hace un día (cuesta mucho dormir sin haberse podido duchar), el tener tantas cosas para pensar y aprender te distrae de cualquier incomodidad. Ademas, el primer día por la noche te vuelves loco con todos los bichos. Poco a poco ya ni te los quitas del pelo o la espalda mientras se pasean a millares.

Bueno,se da el caso de que ayer era la huelga general a la que me jodía bastante no poder asistir. Hasta muy tarde no pude usar el ordenador y solo un ratito para no gastar la batería. Como se que en los periódicos grandes la noticia iba a ser que había poco seguimiento pasara lo que pasara, ley un articulo de mi amigo Garcia Lujan a ver si encontraba algo de periodismo en lugar de informaciones de partidos o empresas. Lo recomiendo. Pensar desde aquí en el tema de la huelga y en nuestra situación, me ha hecho reflexionar profundamente como intento traer a colación en las siguientes lineas.

Con anterioridad, durante el día, había tenido tres encuentros: con los jóvenes, con la comunidad de madres y con las madres jóvenes. Unas 7 horas mas o menos de charla distendida y muchas risas compartidas. Al no haber luz (por suerte) no usamos ni canon, ni dibujos o materiales a proyectar. Hicimos unos juegos esporádicos (teléfono colectivo, ejercicios físicos de levantarse colectivamente con los brazos entrelazados, simular una asamblea), alguno que me recomendó mi amiga Koldo y otros que se me ocurrieron sobre la marcha y q ellas mezclaron con sus marchosos bailes. El obetivo era intentar fomentar el cooperativismo económico ( compartir los costes de su actividad de superviviencia para crear un fondo de solidaridad común) a través de ser tod@s conscientes del espíritu cooperativo. Les gustaron mucho los juegos y lo pasamos genial, ni si quiera tengo recuerdo de no hablar su idioma (wolof) en todo ese rato.

De repente algo paso. Me fui dando cuenta poco a poco de que ese espíritu estaba ya allí, ellas lo conocían, lo practicaban en muchos ámbitos, pero sobre todo no existía en sus vidas el egoísmo o la competencia cotidiana por ser una mas feliz que las demás como nos ocurre a nosotros. Es mas, nos ocurre incluso a los que no decidimos nada en el mundo, incluso a las personas de las clases medias que ven como el futuro de sus hijos pinta cada vez mas negro, a cualquiera de nosotros, de nuestros amigos, nuestro compañeros, nuestra familia incluso a personas que tienen un trabajo precario, o peor aun, a personas que ni siquiera lo tienen y viven una vida que es complicada… Se ve de forma clara como movilizarse por algo en “nuestro mundo” ya solo pasa cuando hay en juego fiestas, dinero, vanidad, sueños vendidos por multinacionales o televisiones, celos… Entonces, me pareció bien contarles y hablarles un poco de esto, de “nuestra crisis”, nuestra huelga, nuestro “valores”, nuestros no “valores”, que nuestra felicidad depende del color que pintemos nuestra casa, el mueble de Ikea donde repose la tele, el viaje siguiente en verano y nuestros malvados controladores, la votación semanal en un reality show, el numero de amigos que aparezcan en la pantalla del ordenador… Les intereso muchísimo el tema, me preguntaron y sobre todo me sugirieron cosas, entre ellas, su disposición a acoger a quien quisiera venir desde allá por si le podían ayudar a no estar triste, especialmente porque como nunca tenían dinero, no sabían que era eso de estar triste cuando se pierde o se vive sin todas esas cosas que se compran con el y nos hacen felices… Tenemos la idea de que aquí hay muchísimas cosas malas, lo cual en buena parte es cierto, aunque creo que hay que tener muy presente que la mayoría de esas cosas seguramente se las generamos nosotros. Ello@s tienen malaria y nosotr@s las medicinas que la evitan; nosotr@s tenemos otra enfermedad llamada avaricia, egoísmo o algo así, a lo mejor aquí esta la cura…


En definitiva, como lo que esta bien claro es que aquí se aprende muchísimo y estamos siempre hablando de difundir cosas como la cooperación, la economía “social”( hay alguna que no sea social?), el cooperativismo, la solidaridad colectiva, etc… cuando vuelva a España y tenga la oportunidad de plantear otro proyecto así, presentándonos a una subvención, buscando fondos privados o ahorrar dinero para ello, creo que tenemos (en plural muy plural) que organizar un proyecto en el cual varias de estas madres senegalesas (o de cualquier parte de África y muchos otros rincones) vayan a nuestra tierra a darnos un par de cursos de formación y sensibilización acerca de las cosas importantes de la vida, la familia, la amistad, la felicidad o la dignidad. Algo así como Binta, su padre y su gran idea pero hacia el otro lado. Ojala salga hacia delante la idea y puedan ayudarnos. Seguro que si se dan los motivos y se organiza alguna huelga mas en el futuro, ellas podrán sernos de gran ayuda.

La gente te comenta cuando viajas sobre los peligros y cuidados que debes tener cuando vas al “tercer mundo”. Esta gente te ensena que lo verdaderamente peligroso para nuestra vida es no venir nunca y quedarse siempre allí.
Un bueno beso para toda la gente a la que extraño, que no es mucha pero abulta.

JUANJO

VII Conversaciones de Filosofía. 2010

Aula Manuel Alemán de la ULPGC 

Iniciamos una vez más nuestras conversaciones de filosofía en las que llevamos ya tiempo. Agradecemos la acogida que han tenido por lo que seguimos ofreciendo este espacio de diálogo. Te agradecemos tu participación.


27 de octubre
“Diálogo en torno al pensamiento de Saramago”     
Fernando Gómez Aguilera. Fundación César Manrique
Mariano de Santa Ana. Historiador y crítico de arte


11 de noviembre
Mesa de debate: ¿Cómo introducir la ética en la política?
Antonio Morales. Alcalde de Agüimes
José Suárez Sánchez. Escuela de Formación Socio-Política de la Diócesis de Canarias.
Roberto Rodríguez Guerra. Profesor de Filosofía Política de la Universidad de La Laguna.
Coordina: Carlos Cabrera Sánchez.


16 de Diciembre
“Ética y diversidad funcional”
Javier Romañac. Foro de Vida Independiente


Hora: 19: 30 h.
Lugar: Sala de Piedra. Edificio del Rectorado de la ULPGC
C/Juan de Quesada, 30 (Vegueta) Las Palmas de Gran Canaria
Colabora: Asociación. Tagaste de Diálogo y Pensamiento crítico

Coordinación: José Alonso, Daniel Barreto, Carlos Cabrera, Pedro Sánchez Limiñana, Germán López, Vicente Díaz Real.

Colaboran:
Caja de Canarias. Obra Social.
Cabildo de Gran Canaria

"Memoria histórica, reconciliación y justicia" número de la revista Anthropos dedicado a Reyes Mate

La obra intelectual de investigación y docencia de Reyes Mate supone una nueva creación, muy significativa, de un «sujeto histórico» que se caracteriza por su experiencia de exclusión, marginalidad e instalación forzada en el silencio.

Nos dice el propio autor, al evaluar su experiencia: «Vistas las cosas en perspectiva no puedo decir que las preguntas kantianas -¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?- hayan guiado mis pasos. El hilo conductor ha sido, más bien, la elaboración más o menos teórica de una indignación existencial contra la injusticia».

Referencia:

Reyes Mate.

Memoria histórica, reconciliación y justicia
(RA228) VV.AA. 2010; 224 pp; ISBN: 1137-3636

Doble titulación Estudiar Teología ¿Por qué no?

 José Alonso Morales

En el contexto actual todos pugnan por estar muy bien preparados/as para las posibles ofertas de trabajo. Las  dobles carreras se hacen necesarias y se harán casi imprescindibles. Un enfermero que demás es fisioterapeuta o una pedagoga que también tiene el título de psicología combinación perfecta para centros de atención a discapacitados o a  personas que buscan un bienestar interior, tan en boga en la actualidad. El culmen es derecho con económicas o ciencias políticas, dos ingenierías…

Quiero hablar de otra posible combinación que tiene como criterio, no tanto el mercado de trabajo, que también, sino la dimensión de una formación completa e integrada en elementos humanísticos: la Carrera de Teología. Esta carrera tiene un elenco de materias que complementan una formación humanista y reflexiva que se ensambla perfectamente con otras especializaciones más técnicas y científicas. Conocimiento de la historia del pensamiento, temas de psicología, sociología y antropología ayudan a situarse mejor en la realidad que nos toca vivir. Por otra parte, la entrada en la reflexión teológica dota de claves para situarse en una sociedad donde los elementos religiosos proliferan y donde su aportación se constata que se hace cada vez más imprescindible. En una sociedad plural e intercultural donde la variedad de religiones y confesiones se hace presente, el comprender y saber dialogar con los diferentes enfoques de la vida y aprovechar el valor que cada una de ellas aporta a la convivencia humana, añade un plus de riqueza a cualquier profesión o trabajo. En la actualidad ya ninguna persona con seriedad intelectual se atreverá a afirmar que la religión ha pasado a la historia y ha sido superada por la ciencia. Hace unos años el pensador  Gilles Kepel escribió un libro que tituló “La revancha de Dios” en el que, entre otras ideas, nos dice que cuando todos pensábamos que el Infinito había desaparecido, han brotado inmensidad de religiones y dioses en medio de este mundo técnico. La dimensión trascendente, que en muchos momentos ha estado encubierta, no ausente como diría Eugenio Trías, ahora se ha hecho presente y necesaria. El mundo que vivimos cruzado de divisiones, pobreza y agresividad instituciolizada  necesita de una llamada a los valores y a otras dimensiones que rompan el ritmo vertiginoso en que vamos. Giles Peguy,  ya en su época, decía que nuestro siglo tendría que ser místico o si no, ni sería.

Me contaba un compañera que explica en una universidad que antes de entrar en la panorámica de ciertas épocas del arte tiene que dedicarse a explicar algo de “religión” porque el alumnado no tiene noticia de conceptos básicos para comprender expresiones plásticas de nuestra cultura y un amigo agnóstico reconocido públicamente como tal, puso a su hija en clase de religión y me decía “no soy quien para negarle a mi hija que conozca el “humus cultural” donde se encuadra su contexto ambiental y luego que ella decida. A otro nivel, los estudios teológicos pueden ayudar a reflexionar y comprender muchas situaciones de nuestra historia, de nuestros valores y también de elementos críticos para poder tomar postura ante concreciones y decisiones con las que no estamos de acuerdo aunque se presenten como lo políticamente correctos en comportamientos y valoraciones. A nivel personal un amigo que ahora es licenciado en teología me comentaba que así como de otras profesiones “por ellas se vive o gracias a ellas se vive” para él la teología es “el por qué vive”. Y cuando habla  así no se refiere a los textos y apuntes sino a algo más personal. En esto hay una gran diferencia.
        
Esta doble titulación a la que hago referencia tiene la facilidad de cursarse simultaneando con otras actividades o estudios. Tiene la posibilidad de hacer asignaturas sueltas y lentamente poco a poco ir completando todo el currículum, comenzando por las de mayor interés o las que encajen en los horarios de otros quehaceres. La primera parte es eminentemente filosófica y ciencias humanas la segunda fundamentalmente teológica. Tiene reconocimiento civil  como una licenciatura auque sea menos rentable en lo inmediato. No sé si un empresario  va a elegir en la lista de peticiones al que sea licenciado en Teología, pero a la hora de ejercer la profesión y marcar su caminar interior, ese  profesional o trabajador estará situado de otra manera. Así lo testifican muchas personas que han entrado en esta aventura.

 Es posible que alguna persona al terminar de leer este artículo se pregunte por el lugar donde se estudia esta titulación. En el mismo Campus de Tafira, junto al resto de escuelas y facultades,  está el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias”. (Info@istic.es ;  www.istic.es).

Estudiar filosofía, Biblia, teología y humanidades en Gran Canaria

El lugar donde puedes estudiar estas materias, asistir a clase y acceder a la mejor biblioteca de temas humanísticos de Gran Canaria es el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias, ubicado en el Campus universitario de Tafira. Durante el mes de septiembre y parte de octubre se abre el plazo de matrícula.

El conocimiento y la búsqueda intelectual no son un asunto meramente instrumental o reducido a conseguir un puesto de trabajo asalariado, sino también una aventura libre hacia preguntas en las que nos va la vida y el sentido mismo de la cultura, la sociedad y la historia.

Sobre ello tratan las materias que pudes estudiar en el Instituto Superior de Teología de Canarias (ISTIC). El enlace con las asignaturas y la oferta formativa del ISTIC la tienes en este enlace:

Lectura recomendada: "Creer después de Freud", de Carlos Domínguez

Libro apasionante del jesuita Carlos Domínguez sobre la actualidad del psicoanálisis para comprender la experiencia de fe.
Esta obra intenta la confrontación entre la experiencia psicoanalítica y la experiencia de fe, aplicando a ésta lo que más válido se contiene en el texto freudiano. Oración, imagen de Dios, culpa, pecado y salvación, sexo, poder y dinero... son algunos de los aspectos abordados a la luz insoslayable del psicoanálisis.

Para obtener más información pincha aquí

Otros Goles

Koldo Aldai, koldo@portaldorado.com
ARTAZA (NAVARRA).

ECLESALIA, 12/07/10.- Dicen los comentaristas deportivos que goleó con el corazón, con el alma de todo un país. ¿Quién movió el pie de Iniesta? ¿Solo, el propio delantero, o con el apoyo de los millones de españoles que corrían con él, que insuflaban al futbolista y a su equipo ánimo en su espíritu, fuerza en sus músculos, precisión en sus movimientos? Adquirimos una fuerza impresionante cuando juntos/as apostamos por metas colectivas.

¿Y si nuestros balones volaran más alto? ¿Y si colocáramos más arriba nuestras aspiraciones, nuestras porterías? Hemos de batirnos también en otros campos, sobre otras alfombras, ante otras redes… ¿Y si el sueño de “la roja” fuera más ancho? ¿Y si, tras haber logrado el mundial, ese desbordante caudal de energía colectiva nos siguiera acompañando tras otras metas? ¿Y si la verdadera batalla no fuera contra los de naranja? ¿Y si tuviera más que ver con mejoras globales, con dignificar y elevar la vida en todas sus manifestaciones?

El entusiasmo mantiene vivos a los pueblos, pero un campo de fútbol, por muchas cámaras que se le echen encima, es un espacio muy limitado. La palabra “entusiasmo” viene precisamente de “en-theos”, que significa “lleno de Dios”. Cuando somos “en theos” podemos cumplir imposibles. Vivimos un entusiasmo colectivo que nos ha proporcionado “una roja” campeona, pero dicen que en realidad ese Dios del coraje sin fondo está con nosotros en todos los “choques” que merecen la pena, en todos los desafíos nobles, por difíciles que se manifiesten.

El mundo no cambiará por más balones que se encajen en una u otra portería. Pero todo este “ensayo” del mundial nos ha servido para vivir la experiencia del entusiasmo colectivo. Sudáfrica fue sólo laboratorio. Ahora tocan otros tantos, ahora llegamos a las auténticas finales. Ahora toca gol al hambre, a la explotación, al armamentismo…, cabezazos de muerte a la violencia, a la división, al odio… Ahora toca el “A por ellos” de verdad…, a por la miseria, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación de la Tierra… ¿Cuánto mundial aún por jugar? ¿Cuánto gol aún por marcar? El domingo por la noche, los españoles recibimos un hermoso regalo, pero todos merecemos un trozo de gloria, el gozo de constatar que nuestro equipo, por nombre Humanidad, también progresa. Todos somos seguidores de ese gran Club de 6.000 millones de socios. Medien o no brillantes patadas, todos merecemos alzar una copa de victoria.

La dignidad antecede a la gloria. Todos sin exclusión alguna la meritamos, dignidad de todos los niños de la tierra que bien de mañana cogen cuadernos y libros y marchan hacia una pizarra, la dignidad de todas las mujeres de todas las latitudes por fin respetadas y honradas; de todos trabajadores y trabajadoras recompensados con justicia en su tajo; la dignidad de todos los hogares con un pan en su mesa; la dignidad de todos los seres, de todos los pueblos por fin considerados, por fin libres… He ahí sólo algunos goles que nos aguardan.
Mantener el ardor colectivo nos permite atender otros retos. El Dios de la vida y el entusiasmo, el Dios de la fuerza y la bondad infinitas, “que los hombres distintos llamamos con distintos nombres” (Lanza de Vasto), siempre está con nosotros, cuando nuestros balones cobran altura y nuestras porterías también se elevan.

Reciclemos pues ese coraje grupal. Vayamos juntos a por otros goles. Vayamos a por una gloria que vista todos los colores, que campe en todas las geografías; una gloria que no se acabe en una orgía de cuestionable gusto en las céntrica fuentes de unas ciudades eventualmente dichosas; gloria que perdure, gloria eterna de todos los hombres y mujeres de la tierra compartiendo y cooperando, viviendo en auténtica paz, en genuina fraternidad.

Ficción de deporte y cerveza a granel, cuando la realidad permita todo el juego, cuando la explotación y el horror sean derrotados. Mientras tanto, no decaiga la ilusión, no nos abandone el entusiasmo. ¡Juntos podemos! Ese Dios sin nombre, ese Dios con todos los nombres, afina nuestro tiro ante las mentadas y urgentes porterías. Hay camisetas para todos. Sudemos batallas verdaderas, penaltys que harán historia. Saltemos juntos a la causa común, al campo ineludible, mañana puede ser demasiado tarde.

ISSN: 1579-6345
ecleSALia 12 de julio de 2010
(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

FIARE BANCA ÉTICA. Tomando el control de nuestro dinero

ECLESALIA, 09/07/10.- Nos gustaría empezar este artículo con un grito de alegría no exento de cierto amargor, ¡teníamos razón!
El sistema financiero existente hasta la fecha basado solamente en parámetros de crecimiento de balances, rentabilidad económica y beneficios exponenciales, no era coherente con la propia esencia de las personas, ni con un entorno de ciudadanos en el que nuestros actos tienen repercusiones sobre muchas otras personas cerca (y cada vez más lejos gracias a la globalización).
Al final el sistema económico-financiero ha hecho aguas. Ahora estamos intentando solucionarlo con parches temporales (inyecciones de dinero en bancos, inversión públicas, subsidios incontrolados) con la esperanza que todo vuelva a su cauce poco a poco, confiando de nuevo sólo en la lógica del mercado. Pero la solución no puede estar en la misma causa del problema; hay algo que chirría fuerte en este razonamiento.
Esto nos debería llevar a volver a tomar el control sobre nuestras decisiones financieras, ser responsables no solo en nuestro consumo de productos tangibles: comercio justo y consumo ecológico, sino también en nuestro consumo de productos financieros. Solo de esta forma, tomando el control de nuestras decisiones, tomaremos el control de la economía y podremos encontrar un sistema económico nuevo que soslaye los inconvenientes del capitalismo de libre mercado.
Este razonamiento se sustenta no solo desde un punto de vista racional y de propuesta ideológica, sino también desde un punto de vista moral. Desde una moral cristiana en el que el mensaje de la justicia social impregna el Evangelio (“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán saciados”), debemos plantearnos cómo conseguir esa transformación para alcanzar la justicia social. Insistamos, no solo es una necesidad racional producto del desenlace de esta crisis, también es una necesidad moral que deberíamos asumir los cristianos, ahora más que nunca.
Si buscamos la construcción del Reino en este mundo hay que empezar por aquellas cosas que están a nuestro alcance, qué consumimos, a quién apoyamos y dónde invertimos nuestro dinero.
Sería pretencioso pretender tener la solución para esta crisis desde esta tribuna. Lo que si podemos afirmar es que conocemos, y ya existen, algunos instrumentos para salir del círculo del consumismo en el que estábamos y aplicar una visión cristiana y coherente con la construcción del Reino que los cristianos perseguimos. Tomemos las riendas de nuestras finanzas. Construyamos un mundo más justo también con nuestro dinero.
Se trata, en definitiva, poner en sintonía nuestro dinero y nuestro corazón y aplicar al uso del dinero los criterios que aplicamos a otras cosas que hacemos en nuestra vida cotidiana. En nuestro quehacer diario intentamos construir una sociedad más justa junto con las personas de nuestro alrededor, y nos implicamos en organizaciones e iniciativas que ya funcionan, o las creamos si es necesario. ¿Por qué entonces no nos vamos a plantear que el dinero que ahorramos o que depositamos en entidades financieras se utilice para apoyar estas iniciativas y organizaciones? Y, si no existe esa alternativa, intentemos crearla.
Una alternativa hoy en día son las Entidades Financieras Éticas. Bancos que cumpliendo con todos los requisitos legales y de solvencia, al igual que los demás bancos y cajas de ahorros, tienen como base de su funcionamiento un uso ético y responsable del dinero que sus clientes.
De esta forma se cumple el doble objetivo de: 1) dar una alternativa a aquellos ahorradores o simplemente clientes de entidades financieras que queremos que nuestro dinero sea utilizado para financiar empresas y actividades que promuevan la justicia social o el necesario desarrollo de los países del Sur, y que sean respetuosas con el medio ambiente; y 2) financiar exclusivamente actividades que generen un valor social para nuestro entorno, ya sea desde la mejora del medio ambiente, un comercio más justo o la mejora de las condiciones de los más necesitados cerca de nosotros o en países lejanos.
Es la vuelta a la esencia de la Banca, recoger el dinero de los ahorradores, remunerarlo, y prestar ese dinero con un diferencial de interés que genere una liquidez suficiente para mantener la actividad. Tan sencillo… ¡y a veces lo complican tanto!
Desde FIARE Banca Ética se cumplen estas premisas aportando una alternativa seria para aquellas familias y entidades que quieren conocer dónde depositan su dinero, a qué actividades se va a prestar y que sólo van a ser actividades que buscan avanzar en la transformación social. Toda decisión de financiación pasa el doble control de una comisión de riesgos (control económico-financiero) y una comisión de evaluación ético-social (control ético). Además, todas las financiaciones aprobadas se publican en las memorias y en la página de web, como uno de los elementos de transparencia de la entidad.
FIARE Banca Ética incorpora además algunos elementos que completan la opción de toma de control por parte de las personas de sus decisiones financieras: el trabajo en red y la organización democrática. FIARE Banca Ética está promovida actualmente por más de 300 entidades sociales de casi toda España, entidades que están trabajando día a día por construir alternativas sociales, tejiendo redes densas. Son estas entidades, junto a muchas personas, quienes están participando como socios del proyecto FIARE Banca Ética (ya somos más de 1.000 personas y entidades las que han aportado capital social, y esperamos crecer bastante más). Esto aporta un valor añadido, al ser los propios actores los que toman las decisiones sobre cómo quieren construir y organizar esta entidad, tomando las decisiones democráticamente con la participación de todos los socios. Este es un instrumento más, para la toma de control sobre nuestras decisiones, tal y como comentábamos al principio.
De esta forma, con una pequeña aportación al capital de la entidad (desde 300 € las personas físicas y 600 € las entidades no lucrativas) se consigue formar parte del proyecto, pudiendo participar en la toma de decisiones. También se puede apoyar el proyecto haciéndose cliente, tanto invirtiendo los ahorros con plena seguridad, como demandando financiación. Por cierto, la entidad no tiene morosidad y tiene amplia disponibilidad de capital para prestar, dos elementos más, derivados de una gestión responsable, y excepcionales en el momento actual del mercado.
Existen otras alternativas en la banca ética en España como Triodos, pero es la dimensión participativa en las decisiones y gestión, y de trabajo en RED de FIARE Banca Ética lo que acerca más el proyecto FIARE a los valores y conceptos que hemos expuesto en este artículo.
En definitiva FIARE Banca Ética es una entidad que funciona con criterios éticos y que busca la transformación social en función de la justicia, en armonía con los valores cristianos que promovemos los seguidores de Jesús.
Os invitamos a conocer más de este proyecto en www.proyectofiare.com donde podéis ver los puntos de contacto para poder haceros clientes (depositando dinero o solicitando financiación), o información de cómo haceros socios a través de las asociaciones territoriales que canalizan la participación social. También se puede contactar en el correo info@proyectofiare.com (oficina principal, en Bilbao) y en los correos de las asociaciones territoriales (por ejemplo, fiarezc@proyectofiare.com Asociación Fiare Zona Centro, en Madrid y Castilla-La Mancha). (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).