CAMPUS DE ESTUDIOS SOCIALES. EDUCACIÓN CONTRA LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA

por Daniel Barreto González & Juanjo Pérez Estévez

Este viernes 14 de mayo a las 18:00 en la Sala de Cursos del CICCA (Plaza de Cairasco,1. Triana), tendrá lugar la quinta y última charla del II Campus de Estudios Sociales. Se desarrollará el bloque de Educación, bajo el título “La lucha contra la desigualdad y la prevención de la violencia desde el ámbito académico”. Dicho bloque y su correspondiente ponencia serán dinamizados por Pedro Luis Arias Ergueta. Ingeniero de profesión, Arias Ergueta es catedrático del departamento de Ingenierías Química y Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibersitatea, dónde ha ocupado diferentes cargos orgánicos. Es portavoz de Gesto por la Paz, coordinadora a la que pertenece desde el año 1993, y miembro de la Red Mundo Justo (Movimiento Social por un mundo más justo). Actualmente ocupa el cargo de viceconsejero de Universidades e Investigación en el Gobierno Vasco. Junto a él participaran en un debate posterior: Marino Alduán, Decano de la Facultad de Formación del Profesorado de la ULPGC; Beatriz Naranjo, Trabajadora Social; y José Navarro, profesor miembro de la Red de Escuelas Solidarias. 
La entrada es libre y gratuita. El Campus de Estudios Sociales, es una iniciativa conjunta entre la Obra Social de La Caja de Canarias, el Aula Manuel Alemán de la ULPGC, Campus Formación Global y la Asociación “Tagaste” de Pensamiento Crítico.
 Cualquier duda o sugerencia, no dude en ponerse en contacto no nosotros.
Les esperamos el viernes.


La transformación social según A. Gramsci

Dentro del ciclo Conversaciones de Filosofía, el Aula Manuel Alemán y la Asociación Tagaste de Pensamiento crítico organiza mañana a las 19.00 horas la conferencia:
"Los intelectuales como agentes de la transformación social según A. Gramsci", conferencia a cargo de Rafael Díaz-Salazar.

Lugar: Aula de Piedra del Rectorado de la Universidad de Las Palmas (c( Juan de Quesada)
Entrada y debate libre.

Historiadores reclaman la enseñanza no confesional de las religiones

Hoy el periódico El País publica la noticia de un manifiesto titulado El plan Bolonia y la enseñanza de la historia de las religiones en la universidad española, defendiendo una enseñanza aconfesional de la religión. Entre los firmantes del manifiesto está Francisco Diez de Velasco, que participa en nuestro Curso Historia y Cultura de las Religiones.
Para leer la noticia pincha aquí.

Campus de Estudios Sociales. Interviene J. M. Sánchez Gordillo

Este viernes 16 de abril a las 18:00 en la Sala de Cursos del CICCA (Plaza de Cairasco,1. Triana), dará comienzo la segunda edición del Campus de Estudios Sociales. En concreto tendrá lugar el bloque de "Economía Social & Política Estructural", dónde contaremos con la presencia de Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde del municipio andaluz de Marinaleda, que dinamizará este espacio bajo el título "El movimiento cooperativo como factor de sostenibilidad". El Campus de Estudios Sociales, es una iniciativa conjunta entre la Obra Social de La Caja de Canarias, el Aula Manuel Alemán de la ULPGC, Campus Formación Global y la Asociación “Tagaste” de Pensamiento Crítico.


Juan Manuel Sánchez Gordillo es alcalde desde las primeras elecciones democráticas celebradas en 1979. Estrechamente vinculado con el movimiento nacionalista andaluz, la lucha jornalera y la lucha obrera en general, es profesor de secundaria en la rama de humanidades y miembro dirigente del Colectivo de Unidad de los Trabajadores - Bloque Andaluz de Izquierdas (CUT-BAI), del Sindicato de Obreros del Campo (SOC) e Izquierda Unida (IU). Destaca especialmente el impulso e implantación de numerosas políticas sociales progresistas como el desarrollo cooperativo del tejido empresarial del municipio, el alto índice de ocupación la población, y el acceso a un programa de vivienda pública que permite el acceso a la misma a través de un sistema de autoconstrucción desde 15 euros mensuales.

Junto a Sánchez Gordillo, participarán en una mesa redonda posterior, el alcalde de Agüímes, Antonio Morales, el presidente de la COAG, Rafael Hernández, y Dulce Jiménez como representante de la Asociación Canaria de Economía Alternativa y sus proyectos de Cooperativa de Consumo y Comercio Justo.

La entrada es libre y gratuita, si bien deben inscribirse para reservar plaza teniendo en cuenta la limitación de aforo del espacio. Basta con enviar un correo electrónico a campusestudiossociales@gmail. com con el nombre, apellidos, DNI y teléfono de contacto de la persona que se inscribe, o bien realizar este trámite telefónicamente en el 928 431482 (de 8 a 14:30 h.).

Cualquier duda o sugerencia, no dude en ponerse en contacto no nosotros.

Les esperamos el viernes.

Daniel Barreto González & Juanjo Pérez Estévez

Coordinadores del Campus de Estudios Sociales.

Historia y Cultura de las Religiones

Se informa que el curso que formaba parte del programa Historia y Cultura de las Religiones titulado "Competencias básicas en la enseñanza de la religión", que iba a celebrarse el 16 y 17 de abril se pospone al 7 y 8 de mayo. Como otros cursos de este programa pueden matricularse o ir de libre oyentes de forma independiente.

Conferencia de Rafael Díaz Salazar: "Laicidad, democracia y religión"


21 de abril . 19:30 Conferencia "LAICIDAD, DEMOCRACIA Y RELIGIÓN"

Rafael Díaz Salazar, Profesor de la Universidad Complutense

Organiza: Aula Manuel Alemán y Asociación Tagaste 

Lugar: Club de Prensa Canaria

Rafael Díaz-Salazar es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Especializado en sociología de las desigualdades internacionales y en sociología de la religión, recibió el premio extraordinario de doctorado por su tesis sobre el pensamiento de Gramsci. Pertenece al consejo asesor de la Revista Internacional de Sociología. Es profesor invitado en diversas universidades de América Latina. Entre sus libros destacan Redes de solidaridad internacional, Trabajadores precarios, El factor católico en la política española, Justicia Global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre, y La izquierda y el cristianismo (Taurus, 1999).

Semprún sobre la democracia futura

El escritor Jorge Semprún reflexionaba ayer en El País sobre el destino de la memoria del Holocausto una vez hayan desaparecido sus últimos supervivientes. La construcción de la democracia en Europa, la idea misma de Europa, está ligada a la exigencia de que Auschwitz no se repita, al nuevo imperativo categórico con el que Th. W. Adorno deshacía la abstracción de la ética ilustrada: "Dirigir la acción y el pensamiento de manera que Auschwitz no se repita". Hay ciertamente una nueva idea de democracia que queda ya afectada por ese deber de memoria. El artículo de Semprún, titulado "Mi último viaje a Buchenwald", ha hecho que recordemos la importancia de tener presentes novelas suyas como La  escritura o la vida. El enlace: 

Constelaciones, nueva revista dedicada a la Teoría crítica

Acaba de darse a conocer la revista electrónica Constelaciones, que se ocupa de la actualidad de la Teoría crítica. El primer número contiene artículos de gran interés sobre el legado y la presencia de la escuela de Frankfurt, el pensamiento de Adorno, Horkheimer, Marcuse, Benjamin, Habermas etc. Dialéctica de la Ilustración, de Adorno y Horkheimer, sigue siendo una obra esencial para comprender nuestro tiempo.
Aconsejamos vivamente la lectura de la revista, todos sus artículos valen la pena. Puedes acceder a ella picando sobre el siguiente enlace:

La oración, según Johann B. Metz

"Pedir Dios a Dios significa, por tanto, arriesgarse a mantener el recuerdo peligroso  del mensaje y el camino de Jesús, lanzarse a la aventura del seguimiento, aprender a escuchar y a obedecer en la oración la palabra de Dios en cuanto palabra de actividad. Así, pues, la oración como súplica, como una forma de pedirle Dios a Dios, significa entregarse o habituarse a esta mística del apasionamiento por Dios en cuanto experiencia de sentirse afectado por el sufrimiento de otros. No se trata de una mística de ojos cerrados, vueltos hacia otra parte, sino de una mística de ojos abiertos. [...] Si entiendo bien las enseñanzas bíblicas, y en especial las enseñanzas de Jesús, esta alianza mística se acredita sobre todo en el modo en que afrontamos el sufrimiento de los otros"

(Extracto de J. B. Metz, Memoria passionis. Una evocación provocadora en una sociedad pluralista. Sal Terrae, 2007)

Impresiones sobre el foro-debate "Corrupción y corruptelas. Mecanismos de injusticia"

por Manuel Vicente Díaz Real, Responsable Diocesano de Profesionales Cristianos (Diócesis de Canarias)


El miércoles 17 de Marzo, el movimiento de Profesionales Cristianos en colaboración con el Aula Manuel Alemán, organizó un foro-debate con el tema “Corrupción y corruptelas: mecanismos de injusticia”. En la mesa redonda participaron Francisco Pomares, periodista y escritor, Eligio Hernández, ex-fiscal general del Estado y abogado, Ana Margarita Rivero Pérez, coordinadora de Acción Social de Cáritas y Cristina Londoño Chavarriaga, responsable de análisis, concienciación y denuncia de Cáritas Diocesana. Es decir, se dieron cita tres perspectivas distintas sobre lo que llamamos corrupción, y se hizo verdad esa afirmación de que dependiendo del lugar desde donde se mire, la realidad que se muestra también varia. Intentaré exponer lo que considero fueron las aportaciones más sugerentes y novedosas que pueden ayudarnos a orientar nuestra acción sea personal, profesional o social.

Desde la perspectiva periodística, hay que decir en primer lugar, que no existe el periodismo neutral. La mirada ofrecida por Francisco Pomares plantea las dificultades que existen hoy para un periodismo crítico y comprometido en la denuncia de las injusticias. Vivimos “tiempos” donde prima el espectáculo sobre la información. En este sentido, los casos de corrupción sobre todo política, que conocemos gracias a la prensa, y que muchas veces es la propia prensa la que logra sacar a la luz estos casos sonados, pasan a formar parte de ese espectáculo mediático que alimenta ese hambre de entretenimiento y escándalo que parece predominar en estos tiempos. Hay que distinguir pues, entre la corrupción-espectáculo, sobre todo la relativa a tramas o personajes de la vida pública que utilizan la política en beneficio de sus propios intereses de poder (económico o social), y la corrupción-real, que nuestro periodista denominó corrupción sistémica. Esta tiene que ver, no tanto, con lo que podríamos llamar ética personal, sino más bien con una ética social o
cívica1. De tal modo que la corrupción habría que situarla en los criterios que en las instituciones públicas (gobiernos autonómicos, cabildos...) se utilizan para la elaboración de determinadas leyes, o en la distribución de determinados presupuestos. Pomares llamó la atención sobre como la clase política y la ciudadanía en general, vivimos en realidad de espaldas a esa problemática de empobrecimiento global, y es aquí donde hay que situar la auténtica corrupción. El desarrollo de una ética cívica que tenga incidencia en la orientación de las leyes sería el eficaz “antídoto” contra la corrupción. Mientras sigamos situando el problema de la corrupción en en terreno de la ética meramente personal, no estaremos avanzando en la dirección de la solución del problema. (Tomo como referencia un interesante artículo de la filósofa valenciana Adela Cortina publicado en Claves de la Razón Práctica, que lleva por título “Ética de la sociedad civil : ¿un antídoto contra la corrupción? N. 45, sept. 1994 , pp. 24-31).

Ana Margarita y Cristina Londoño de Cáritas, fueron las encargadas de ponerle rostro a eso que hemos llamado el empobrecimiento global. Nos recuerdan con bastante fuerza, eso que hemos dicho anteriormente de que lo que conocemos como corrupción no es más que la punta del iceberg del problema. El escándalo mediático no nos deja ver la realidad que se esconde de fondo. Los árboles no nos dejan ver el bosque. Las actuales leyes de asistencia social y de dependencia, por poner dos ejemplos, reducen hasta el extremo lo que debería ser una auténtica asistencia social, prevención, educación, socialización...

La perspectiva ofrecida por Eligio Hernández, la perspectiva jurídica, plantea que los problemas de corrupción que conocemos en los medios, no son más que el reflejo de algo que está poniendo en riesgo la convivencia democrática: lo que denominó la “judicialización de la política” o lo que sería lo mismo, la “politización de la justicia”. Son los mecanismos legales de control los que estarían fallando. Desde el punto de vista de Eligio Hernández, los medios de comunicación (la prensa) estarían actuando de pantalla amplificadora de una realidad que aparece como globalizada, provocando una sensación de pesimismo y poca credibilidad en la ciudadanía. Es verdad que existen casos de corrupción, pero son excepcionales y son conocidos y juzgados gracias a los mecanismos de control del propio sistema democrático. Si viviéramos en una dictadura, vino a señalar, no conoceríamos casos de corrupción simplemente porque no habría mecanismos para desentrañarla, para sacarlos a la luz y condenarlos.

A pesar de la divergencias de las perspectivas, todas las aportaciones vinieron a converger en un mismo punto: existe un horizonte de empobrecimiento global que debe actuar en última instancia como criterio fundamental de una ética ciudadanía a la altura de nuestros tiempos. Cuando hablamos de ética profesional, en el fondo estamos hablando de como nuestras profesiones contribuyen o no a la desaparición de esta situación de empobrecimiento global que tiene rostro concreto en nuestro entorno más inmediato.

En la parábola del Buen samaritano (Lc. 10, 25-37), tal y como nos lo recuerda nuestro amigo Pepe Alonso, el personaje del posadero cobra una especial relevancia, porque al fin y al cabo representa lo que hoy llamamos el “mundo profesional” (sanidad, educación, empresa...). En esa parábola hay una llamada: ¿Están orientadas nuestras profesiones al servicio de los que “han sido asaltados y están caídos, desnudos y medio muertos en el camino”? He aquí el reto.