En tres conferencias magistrales y coincidiendo con el V
Centenario de la obra de Thomas More, el filósofo Francisco Jarauta hará
un análisis histórico de la influencia de esta obra. Los días 27, 28 y
29 de abril en la sede de la Fundación Martín Chirino, en el Castillo de
la Luz.
Miércoles 27 de abril
19.00 Para una cartografía del pensamiento utópico
Jueves 28 de abril
19.00 Utopía y modernidad: las tensiones de una época
Viernes 29 de abril
19.00 Micro-utopías: espacio político y futuro social
En 1516 Thomas More publicaba en Louvain su Utopía. Dedicada a su amigo y maestro Erasmo de Rotterdam, pronto se convertiría en uno de los referentes intelectuales en el complejo mapa de ideas de su siglo y posteriormente de toda la época moderna. Haciendo suya una larga tradición de literatura sobre el mundo utópico More plantea una rigurosa novedad que reorientará las preguntas y búsquedas de tal tradición.
En efecto, el mundo Antiguo había elaborado diferentes modelos mitológicos que desde la idea de Paraíso a la de Arcadia hacían verosímil aquel estado de armonía y felicidad que presidió la forma de pensar acerca del origen del mundo y la historia humana. Más allá crecieron también islarios, las famosas Islas Afortunadas, siempre pensadas en horizontes lejanos e inaccesibles, protegidos por monstruos que el bestiario antiguo y medieval repetiría en sus variaciones sorprendentes. Los viajeros medievales volverán a alimentar con la materia de sus viajes otras ensoñaciones que darían cuerpo a los relatos antiguos. Desde Marco Polo al Prête Juan volverían a escribirse nuevas páginas en las que el deseo y la realidad volvían a encontrarse, si bien ahora mediando la exigencia de largas peregrinaciones. La novedad sugerida por More en su texto es presentar a su protagonista Rafael Hitlodeus como alguien que llega a terra ferma diciendo que viene de la isla Utopía, desencadenando así un río de curiosidades acerca del modo de vida y las ideas que regían el hacer de sus habitantes.
A partir de es momento una continuada reflexión recorrerá la historia moderna. Unas veces todo se orientará a la construcción de aquella città ideale que desde la Urbino de Federico Montefeltro se presentará como la verdad de un proyecto que la Arquitectura conseguirá ordenar. Los grandes textos utópicos del XVII, desde Campanella a Francis Bacon darán alas a un nuevo viaje que hallará en la astrología o en la ciencia sus mejores cómplices e inspiradores. Para llegar más adelante, ya en pleno desarrollo de la época de la primera Revolución industrial, a la urgida construcción de las nuevas sociedades tal como Marx o Dickens sugerían a mediados del siglo XIX. Las ideas políticas de liberté, égalité et fraternité se sumarán al ideario utópico junto a las que nacen del evolucionismo darwiniano y de su optimismo. No lejos de esta idea las Vanguardias históricas situarán en el arte la pulsión por nuevos mundos y horizontes.
Nosotros, tan cerca de la historia y de sus contradicciones, volvemos a pensar una nueva cartografía de tiempos y esperanzas que hallaron en las heterotopías de Georges Orwell y Aldous Huxley sus contrapuntos y cautelas. De este futuro volveremos a hablar en este Seminario atentos a lo que ya Michelet, citado por Walter Benjamin, nos recordaba: “cada época sueña su futuro y…”
Francisco Jarauta
No hay comentarios:
Publicar un comentario